santo del dia

martes, 22 de noviembre de 2011

¿ESTRATERRES EN ANDAHUAYLILLAS?



EL19 del presente mes se dio un gran giro en la historia de Andahuaylillas , pues se presento el craneo y parte del cuerpo , de lo q supuestamente podria ser un estraterrestre no se puede anticipar nada pues todavia no se han hecho las investigaciones prudentes.

El antropólogo Renato Dávila Riquelme, es el director del Museo Ritos Andinos d
el distrito de Andahuaylillas en la provincia de Quispicanchi. En su museo tiene restos óseos de diversa índole, pero hay una pieza de su colección que ha saltado a la fama en los últimos días. Se trata del esqueleto de una criatura de una longitud de unos 50 cm, con un cráneo desproporcionado, cuencas oculares grandes, fontanela abierta (algo propio de infantes de corta edad) y dentición molar.
Renato tenía esta pieza desde hace tiempo, pero según él, se animó a presentarla en los medios como algo de origen extraterrestre, tras la apreciación superficial que realizaron dos médicos españoles y un ruso que llegaron al museo hace dos semanas, quienes se sorprendieron ante los restos, y tras analizar la momia coincidieron en señalar que esas características no son las de un ser humano.

Según el propio Renato declaraba a RPP:

La apreciación ha sido superficial; ellos la revisaron y dijeron que esto no era de la tierra. Encontré estos restos en un sitio que es un Apu que está dedicado a Huiracocha, dios del universo de la cultura andina, por donde muchas veces se han avistado ovnis. Le faltan las manos pero los huesos del brazo son tan finitos y delicados que no le corresponden a un enano. Nosotros esperábamos el apoyo científico pero con la aparición de los médicos (extranjeros), ya nos animamos a darlo a conocer porque no podíamos tenerlo escondido. Cabe precisar, que lo hallado no ha pasado por un examen de ADN, ni estudios científicos especializados.

No se han hecho pruebas de ADN. No ha sido sometido a ningún estudio científico especializado. Entonces ¿por qué demonios estamos hablando de momia extraterrestre?

No tengo muy claro si es el propio Renato el que se está inventando esta historia para captar la atención sobre si mismo y su museo, o si ha sido víctima de la incompetencia o impostura de los médicos de los que habla, lo que le ha llevado a dar un salto al vacio.

No tengo los conocimientos necesarios para pronunciarme sobre estos restos, por lo que me he dirigido al Dr. Alfonso Sánchez Hermosilla, antropólogo forense del instituto de medicina legal de Cartagena. Hemos tenido ocasión de leer sus opiniones sobre el cráneo de Starchild (en su intervención en el programa de Joaquín Abenza “El último peldaño”) y sobre el cráneo de Omsk (en los comentarios). Esta es su opinión sobre esta momia (muchas gracias Alfonso):

Lo siento, pero es otro Fake. Vamos por partes. ES HUMANO CON TODA SEGURIDAD. Se trata de un bebe de pocos meses, con una grave malformación congénita que sin duda le acarreó la muerte poco después de nacer. La forma del cráneo se debe a una hidrocefalia congénita, una de sus muchas malformaciones. Al tratarse de un bebe de menos de un año, es lógico que tenga abierta la fontanela anterior. El hueso frontal dividido en dos es normal en un bebe, pero además, el 10% de la población mundial, de todas las étnias, conserva en la edad adulta el hueso frontal dividido. Yo lo tengo, y no soy extraterrestre, por poner un ejemplo. La presencia del denominado hueso epactal, o hueso inca, confirma su origen étnico amerindio. La presencia de dientes, que por cierto son de leche, y no definitivos, no es infrecuente en recién nacidos, sobre todo en el contexto de malformaciones congénitas severas. En fin, otro caso de restos humanos raros. Humanos enfermos, si, pero humanos, y nada más.

Renato Dávila ya dispone de un estudio científico especializado. Lo malo es que viene de alguien con la misma especialidad que él. Eso hace que surjan muchas dudas sobre la intención de esta historia.

martes, 8 de noviembre de 2011

ALGO MAS SOBRE PIKILLACTA

Constituye un parque arqueológico nacional, incluye muchos lugares arqueológicos. Cubre un área de 3421 hectáreas (8453 acres), y se localiza en la provincia de Quispicanchis, hacia el este de la ciudad del Cusco aproximadamente a 32 Km. (20 millas), actualmente se llega por el camino pavimentado que lleva a Puno y Arequipa. Al paso se encuentran los distritos de Oropeza, Lucre y Andahuaylillas, cerca de la laguna de Wakarpay que se encuentra a una altitud de aproximadamente 3200 mts. (10500 pies). En los andes del Perú hay aproximadamente 12000 lagos pequeños como Wakarpay, casi todas ellos tienen flora y fauna muy rica; normalmente tienen muchas cañas de totora que es el ambiente para los patos salvajes de diversas especies, gansos, flamingos, etc. se pesca también la trucha y el pejerrey. "Pikillaqta" es una palabra quechua compuesta que significa "pueblo piojoso" (piki = piojo; llaqta = pueblo); Sin embargo, ése no es el nombre original de la zona o el sitio principal, su nombre anterior es desconocido; aunque, muchos cronistas se refieren a esta zona con el nombre de "Muyuna", "Muyna" o "Mohina". parece que el sitio empezó llamándose "Pikillaqta" desde los últimos años de la época colonial o a principios de la república; su razón es desconocida. El sitio prehispánico de Pikillaqta se localiza a 3350 mts. (11000 pies) y perteneció a una ciudad de la Cultura Wari desarrollada en Ayacucho actual. La Cultura de Wari es una mezcla de elementos culturales de los Warpa, Nazca y civilizaciones de Tiawanako. Se emprendió la salida de su expansión territorial y empezó la invasión de Wari del valle de Cusco hacia el año 750 d.C. desarrollándose aproximadamente hasta el año 1200. A principios del desarrollo del periodo incaico los Waris fueron derrotados y conquistados en esta región pero su ciudad se rehusó a ser parte del Tawantinsuyo. Hoy esa ciudad contiene aproximadamente 700 edificios, 200 "kanchas" (apartamentos) y 504 "qolqas" (almacenes) y diferentes edificios. Debe de haber tenido una población de aproximadamente 10 mil personas. La ciudad tiene un plan geométrico muy armonioso y casi perfecto, dividido en bloques con las calles rectas. El Arqueólogo Mc. Ewan dice que aquí existieron varios sectores complementarios: administrativo, ceremonial, urbano, defensivo y un sistema de caminos. Sus edificios tenían 2 e incluso 3 pisos, con paredes altas hechas con barro unido a las piedras; las paredes eran anchas por la base y delgadas por la cima. Según estudios llevados a cabo por el equipo de Gordon Mc. Ewan a principios de los años noventa, estas paredes se cubrieron originalmente con barro de 9 cm. y la pintaron con yeso; igualmente, los suelos eran hecho con un tipo de yeso espeso, demostrándose así que era una ciudad blanca. Los cuartos eran estrechos, ciertamente adaptados a la longitud de la madera disponible en la región. En 1927, Justo Aparicio, arqueológico encontró en este lugar 40 micro-esculturas turquesas que se exhiben en el Museo Arqueológico del Cusco. Como consecuencia Luis A. Pardo encontró una escultura de piedra que representa a un puma (león montañés) en tamaño natural. Muchos estudiosos sugieren que en tiempos incaicos, Pikillaqta se usó como una ciudad para "mitimaes", (grupo de personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro). Hoy en día no hay agua en este lugar la laguna de Wakarpay está aproximadamente a 1 km. (0.62 milla) fuera del lugar y a un nivel bajo de aproximadamente 150 mts. (492 pies). Sin embargo, en tiempos antiguos ellos tenían abundante agua en el pueblo.
Hay una tradición muy vieja que Alfonsina Barrionuevo resume diciendo que una vez una princesa bonita nombrada Qori T'ika (Flor Dorada) vivió en este sitio que no tenía agua y sus campos simplemente florecían en la estación lluviosa; cuando era ya mayor de edad quiso ayudar a su gente y decidió ofrecer su amor a quien pueda conseguir el agua para Pikillaqta. La oferta fue respondida por tres jóvenes príncipes: Paukar que era Qolla ("Qollao" o Altiplano), Tuyasta que era Canchino (provincia de Canchis) y Sunqo Rumi que era Quechua. El primero acostumbrado a las altitudes construyo un acueducto en las montañas y el agua no podía llegar a la ciudad. El segundo un hombre de la región baja construyo un acueducto que rodeaba las faldas montañescas no pudo cumplir con testamento de la princesa. El Cusqueño, nacido a media altitud hizo un gran trabajo de ingeniería hidráulica y cumplio con el pedido dando agua para la ciudad, y así conquisto el amor de Qori T'ika. Hoy, es posible ver por el medio de la montaña opuesta (al otro lado de la laguna y al lado oriental del pueblo del Lucre), dos línea paralelas horizontales que son dos de los tres acueductos construido por el cusqueño. Sólo el canal superior de esos dos cauces llegó hasta Pikillaqta, recorriendo aproximadamente 10 Km. (6.2 millas). El parque tiene algunos otros lugares interesantes como Choquepuqyo, Kañaraqay, Minaspata, Amarupata, Salitriyuq, Tamboraqay, Qaranqayniyuq, Rayallaqta, etc. Hacia el extremo oriental de la laguna, hay muchas terrazas del cultivo en las caras rocosas de las montañas; y hacia abajo están algunos edificios modernos que se usa como casa de descanso para los visitantes ocasionales. Hacia el este de Piquillacta se encuentra una gran pared que en su lado superior como adorno tiene el acueducto del agua de la ciudad precolombina también hay dos verjas nombradas como Verjas de Rumiqollqa que en su época sirvieron por ver a las personas que llegaban a Cusco. Se conoce todos los habitantes que tenían que visitar el inmenso imperio tenían que dejar ofrendas preparadas durante sus vidas. También se sabe que la ciudad del Cusco para los quechuas era algo como "La Meca". Así, cada habitante del Tawantinsuyo tenía como un sueño visitar por lo menos una vez en su vida la "ciudad del puma". Visitando esta ciudad simplemente se les daba un nivel superior a las personas, por ejemplo, si dos personas que venían de lugares muy lejanos y se encontraban viajando en camino contrario, la persona que ya había visitado Cusco era reconocido, y se le saludaba con respeto por quién no lo había visitado todavía. Hoy al este del camino pavimentado en el kilómetro 35 (milla 22) esta el Rumiqolqa (rumi = piedra, qolqa = almacén) muy famoso en el tiempos de los incas por que de alli se extraía el andesita que era usado para construir los edificios más importantes del Cusco. Hoy, la mina todavía se explota, y las subestructuras están completamente perturbados.



























TEATRO INKA-DESCRIPCION DE ANDAHUAYLILLAS

Es el distrito de una provincia de Quispicanchis, se encuentra aproximadamente a 40 Km. (25 millas) al este de Qosqo a una altitud de 3100 mts. (10170 pies). Su nombre antiguo era Antawaylla (Anta = tonelero, Waylla = pradera) que se traduce como "pradera cobriza". El nombre más tarde fue "Andahuaylas"; pero coincidía como una provincia más grande que tiene el mismo nombre en Apurímac, por lo que su nombre se transformó al diminutivo y por evitar las confusiones a Andahuaylillas, este es un pueblo pequeño que da la bienvenida, con un clima caluroso saludable a consecuencia de estar rodeado por montañas en el banco izquierdo del "Vilcanota" río que en las más bajas regiones se nombra como "Urubamba". Sus tierras tienen una fertilidad privilegiada y su gente es tranquila y amistosa.
Su inmensa Plaza Principal se encuentra adornada con "pisonay" (árboles de coral) y los árboles de palma, su más valiosa joya es: Andahuaylillas, la iglesia colonial. Se considera que la iglesia es la "Capilla de Sistina" de América, debido a la calidad de las obras de arte encontradas dentro de ella. Esta iglesia se debe de haber construido encima de algún templo inca importante, posiblemente una "Waka" (la urna), como la base de las iglesias era hecho con andesitas tallado que pertenece a la arquitectura Quechua religiosa. En los ambientes hay restos de edificios Inkas además, destaca una verja de arquitectura de transición (la transición entre Inca y colonial) hacia el lado occidental de la iglesia hay dos esculturas de dos cuadrúpedos en su dintel. Ésos eran los Jesuitas que construyeron la iglesia a finales de siglo XVI, con el barro-ladrillo sol-secado las paredes muy anchas, muy común en los edificios coloniales. Su estructura arquitectónica relativamente modesta es clásica en las iglesias de pueblos pequeños. Tienen simplemente una torre de la campanilla superior, una fachada adornado con murales, y dos columnas de piedra muy bien proyectado hacia la verja principal.
Dentro de la iglesia hay dos secciones diferentes que corresponden a las dos fases de su construcción; ellos están separados por el arco principal interior. El más viejo y la mayoría con adornos de estilo mudejar (los arquitectos lo llaman mezcla árabe, los cristianos lo desarrollaron entre los siglos XIII a XVI). La sección más nueva está hacia la entrada. Ésa es la razón por la qué esta iglesia tiene dos púlpitos, el más viejo está bajo el arco interior y el último en la pared opuesta. Es impresionante la cantidad de murales que cubren las paredes y sobre todo el techo con los modelos geométricos y flores adornadas con las hojuelas de oro. El Altar Alto es barroco, tallado en madera cedro y adornado con hojuelas de oro; en el centro de este altar está la efigie de la "Virgen del Rosario". Su tabernáculo se cubre con los platos de plata vencida y también tiene hacia abajo un área de espejos puesta para reflejar la luz de las velas así como la luz que entra a través de la verja para ayudar la iluminación interior.En un lado del Altar Alto está la sacristía que tiene los troncos antiguos donde se guarda la ropa de los sacerdotes que se bordaron con los metales preciosos; esa sacristía también guardó oro y joyería de plata muy interesante que se robó en 1992 y que nunca se recuperó. Hay también algunos otros altares y capillas laterales, y en el lado superior del área central hay una colección interesante de lonas anónimas de la Escuela Cusqueña que representa la vida de San Pedro, con impresionantes marcos dorados. En el arco interior hay una pintura de "la Virgen de la Asunción" que atribuyó al pintor español Esteban Murillo.
Entrando a iglesia a través de su verja principal, hacia el lado izquierdo está el baptisterio; y alrededor de su entrada está la escritura "yo lo bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén"; lo más interesante es que la escritura está en cinco idiomas: Latino, español, Quechua, Pukina y Aymara (hoy Pukina es un idioma extinto). En la superficie detrás de la fachada, hay murales dentro de la iglesia que representan un camino profano atestado y atractivo que uno lleva al infierno, y otro poderoso hacia el cielo.
Hacia fuera en el lado occidental del patio delantero de la iglesia hay tres cruces grandes esculpidas que representan la Trinidad símbolo Santo de Catolicismo, es decir: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
























TEATRO INKA-DESCRIPCION DE ANDAHUAYLILLAS

HISTORIA DEL TEMPLO DE ANDAHUAYLILLAS

El templo de San Pedro Apóstol se encuentra en el poblado de Andahuaylillas, que fue una reducción fundada hacia 1572 por el Virrey del Perú, Francisco de Toledo.La política de la Corona española en el siglo XVI, en el recién conquistado territorio americano, fue reducir a los nativos, en “pueblos de indios”, con sus respectivas doctrinas y parroquias, y llevar adelante, el anhelado proyecto de conversión de los indígenas “herejes” y su evangelización en la nueva religión que se impondría prontamente.Así se realizan las primeras construcciones religiosas como símbolo de la implantación de la nueva fe. Inicialmente fueron sencillas capillas, aunque muy pronto fueron sustituidas por templos de gran carácter y presencia.El Obispo del Cusco Fray Sebastián de Lartaún, refiere que en 1570, existía en Andahuaylillas, una sencilla capilla.Hacia 1606 hay referencia que la pequeña construcción, para tener la nueva jerarquía de templo, se amplía, alargándose la nave. Sin embargo, el dato más generalizado sobre el momento de su edificación, como la conocemos hoy, se menciona como de inicios del siglo XVII (161?).Por la fecha de su edificación, investigaciones históricas de la arquitectura de San Pedro, señalan que presenta características formales renacentistas, considerando que estos movimientos artísticos llegaban tardíamente a América, desde el Viejo Mundo. Igualmente puede señalarse que la influencia del estilo Manierista, aquel arte antinatural y anticlásico, cuya influencia en la zona surandina tuvo corta duración (primeros decenios del siglo XVII), está presente principalmente en la decoración mural del templo.Cabe mencionar que en la primera mitad del siglo XVII, el Obispado cuzqueño tenía serias discrepancias con los Jesuitas por el control de la parroquia de Andahuaylillas, que significó un litigio que llegó hasta España. Los jesuitas sostenían que Andahuaylillas era la parroquia ideal para el entrenamiento del idioma quechua tan importante para la labor misional en ese idioma, como sucedía en el poblado de Juli, en la región del Lago Titicaca, para el idioma aymara. Es casi seguro que a raíz de este enfrentamiento, se pintó la pintura mural de la “portada pentalingüe”, como para reafirmar la posición de los Hijos de Loyola.Es sabido que los jesuitas no se hacían cargo de “doctrinas”, sino mas bien de misiones, sin embargo, y posiblemente a raíz de estos enfrentamientos, se les concedió que tuvieran a su cuidado la parroquia de Andahuaylillas entre 1628 y 1636. Luego de su expulsión del territorio del virreinato peruano en 1776, esta parroquia volverá a estar a su cargo en la segunda mitad del siglo XX.La advocación del templo es a San Pedro Apóstol. Su figura está resaltada en la serie de los lienzos de grandes dimensiones que representan escenas de la vida del Santo y que decoran la nave. La imagen de San Pedro y San Pablo también están representadas en el mural de la capilla abierta que se emplaza en la fachada del templo. Su día de celebración es el 29 de Junio, según el calendario católico y es la fecha en que los fieles festejan al Santo Patrono Pedro.La mención al ilustre y notable párroco de Andahuaylillas Juan Pérez de Bocanegra es de rigor. Aunque no se conoce mucho de su biografía, (¿?-1645) se sabe que fue uno de los más importantes clérigos que conocieron el idioma quechua y la vida rural de esta parte del Virreinato del Perú. Entre otras actividades desempeñadas a lo largo de su vida, fue maestro de Latín en la Universidad de San Marcos de Lima, luego pasó a vivir al Cusco, siendo cantor de la Catedral de esta ciudad, examinador de la Diócesis cusqueña, para los idiomas nativos Quechua y Aymara y finalmente párroco del poblado de Andahuaylillas. A él se deben los programas evangelizadores que se pintaron en los muros del templo, y la decoración del mismo. Fue quien comprometió al pintor Luis de Riaño a trabajar los murales y algunos de los lienzos que admiramos hoy en el templo.Se le atribuye la autoría del himno en Quechua, dedicado a la Virgen María conocido como “Hanaq Pacha Kusikunin”, que fue la primera pieza de polifonía vocal publicada en las Américas.Su obra es de vital importancia para entender la política de cristianización en los Andes y la andeanización de la religión católica romana en el siglo XVII.



























HISTORIA DEL TEMPLO DE ANDAHUAYLILLAS

ALGO MAS DE HISTORIA

Melodías de Andahuaylillas

Templo de Andahuaylillas31 de octubre. El organista francés Uriel Valadeau se enfrenta a un órgano de 1610, el más antiguo de América Latina.La historia parece simple, y sin embargo no lo es. A primera vista, tan solo la restauración de dos órganos achacosos de la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, léase la Capilla Sixtina de América. A segunda, la preservación de otros tesoros: el legado cultural inmaterial, la identidad, el tan mentado desarrollo local a través de una atracción más para el turismo voraz.
El visitante que cruce las puertas del citado templo cusqueño estará adentrándose en una obra de arte de proporciones bíblicas con guiños diabólicos: sobre el muro de entrada a mano derecha, un atado de demonios arrastra a los condenados al Infierno. El visitante, entonces, no percibirá aún el pan de oro descostrado, ni a aquellos personajes terribles con sus rostros terriblemente desdibujados. Poco a poco, el ojo fino irá descubriendo entre los frescos atribuidos al artista Luis de Reaño los frutos lascivos, las sirenas, la santa con sus pechos sobre una bandeja, aquella otra con sus propios ojos en las manos, e incontables putti, esos ángeles regordetes tan abundantes en los frescos manieristas de Miguel Ángel y Rafael.



























martes, 4 de octubre de 2011

LA GENTE EN ANDAHUAYLILLAS

La mayoría de los habitantes son bilingües en su idioma materno el Quechua y Castellano. La estrecha relación con la ciudad del Cuzco por diversos motivos como estudios, trabajo, uso de servicios, mercado, permite el bilingüismo. En el poblado hablan indistintamente quechua o castellano.La principal actividad del poblador es la agricultura de maíz, papa y cebada, cuyas parcelas agrícolas, las más cercanas, quedan extramuros de la población, las alejadas conforman el área rural del Distrito de Andahuaylillas. Su producción es principalmente para el autoconsumo y un remanente va al mercado de los poblados circundantes.La gente es afable, en un día típico de semana, hay poco transeúnte, los varones están en sus chacras cultivando la tierra, las mujeres en sus labores domésticas, los niños y jóvenes en los colegios que existen en el pueblo.Los domingos y días festivos, la asistencia al servicio religioso de la Misa en el templo es masivo.
















COSTUMBRES DE ANDAHUAYLILLAS

En un día típico de semana, hay pocos transeúntes, los varones están en sus chacras cultivando la tierra, las mujeres en sus labores domésticas o atendiendo los pequeños negocios, los niños y jóvenes van a las escuelas del poblado. El índice de analfabetismo va disminuyendo sustantivamente. En domingos y días festivos, la asistencia al servicio religioso en el templo es masivo, igualmente la participación en celebraciones y fiestas tanto religiosas como civiles. La acción de catequesis y trabajo social de la Parroquia es intensivo, lo que permite el compromiso activo de los pobladores, sobre todo de los jóvenes. Sin embargo, creencias ancestrales prehispánicas que han sobrevivido a los siglos, componen también su mundo ideológico, sin que exista conflicto con la religión católica que es la predominante.Como gran parte de las poblaciones del surandino, algunas costumbres en Andahuaylillas, están relacionados a su actividad principal que es la agricultura. Así el 15 de mayo celebran a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y representan el Chuwi Tarpuy, o bendición de las semillas de chuwi. En agosto, realizan el “pago” a la tierra, ceremonia de origen prehispánico, que consiste en ofrendar con objetos y alimentos rituales, a la Madre Tierra, o Pachamama, para agradecer las cosechas recibidas y pedir por la próxima siembra.